Translate

El tiempo por Tutiempo.net
Mostrando las entradas para la consulta el colegio ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el colegio ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2012

Pasaron noventa años


El Colegio del Sagrado Corazón de Jesús se inauguró en 1921 y  fue fundado por Dña. Socorro Garcia de Paredes y Argüelles en memoria de su esposo el Conde de Peñalver, que había fallecido en 1916. 
Constaba de tres partes, la Capilla, las aulas y la vivienda del profesor que en esta foto aparece en primer lugar a la derecha.


La condesa lo construyó para que estudiasen los niños del Trasona y se preocupó de buscar un buen profesor para ofrecerles una exquisita educación y formación, ochenta años más tarde los niños de entonces todavía  recordaban el esperanto y las Ciencias que les enseñó D. Honorato Calvillo Maté.


Aunque la Condesa, según parece, había  constituido la Fundación a perpetuidad para ser atendida por sus herederos, el Colegio dejó de funcionar en los años treinta.

Al ser destruida la Iglesia en la guerra, quedo como aparece en esta foto, una de las pocas que existen,  todos los actos religiosos se celebraban en la Capilla del Colegio hasta que se construyó la Iglesia nueva, hubo bautizos, comuniones y bodas en el Colegio, los que celebraron algún día especial allí lo recuerdan con cariño, dándoles pena del estado actual, sentimiento  que comparte todo el mundo.
 En el Belén Popular de Trasona existe una réplica de este colegio, realizada con casi ochenta años por uno de los niños que estudio en él  y  todas esas personas  de las que hablamos se emocionan al ver la maqueta.
Con la llegada de ENSIDESA, los herederos de la Condesa alquilaron la vivienda a una empresa para que viviesen sus encargados y después  fue quedando en un estado total de abandono como todos los inmuebles pertenecientes a los herederos de los Condes.


Entre la primera foto y esta última han pasado noventa y un años, la mayoría de aquellos niños que estudiaron en el Colegio ya no existen, pero durante toda su vida recordaron todo lo que habían aprendido en su infancia.
Hoy día de comienzo del curso escolar en los colegios, desde este blog queremos recordar  el de nuestro pueblo y a todos aquellos niños entre los que se encontraba mi padre y mis tíos.

También desde  aquí queremos pedir al Ayuntamiento que tome medidas con este edificio y el estado lamentable en el que se encuentra. Se podría recuperar para ubicar la escuela infantil de Trasona, sería un sitio mucho más limpio y con menos peligro que donde está ahora

No se puede consentir que en estos años los niños  tengan que acudir a una escuela rodeada de torres de alta tensión y con una empresa de fertilizantes situada  frente a la escuela y sus patios de recreo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

COMIENZA EL BELÉN


Un año más y ya van 10, comienzan los preparativos del Belén Popular de Trasona.
La idea de hacer el belén, surge en una reunión familiar ante la necesidad de revivir al pueblo, ya que desde hace años no se celebran las fiestas  del verano y como todas las personas que estaban en esa reunión eran "belenistas”, vamos, que en sus casas desde niñas se había puesto el “nacimiento”, decidimos hacer uno en Trasona en el que colaborase todo el pueblo. 
Lo primero que se hizo fue ir a pedir al párroco la capilla de San Pelayo, es del siglo XVII y con un encanto especial que solo se abre el día de Santo para celebrar la Misa por la mañana trasladando la imagen en procesión hasta la iglesia, por descontado nos dejó la capilla y colaboró con un donativo importante. 
Acudimos a “los chicos” del club ciclista del pueblo para que nos ayudasen en el montaje, se formaron grupos por barrios para ir pidiendo donativos casa por casa y así sufragar los gastos, casi todo el pueblo colaboró, Villa nos dio los hierros necesarios para montar el armazón que Roberto hizo  estupendamente. 
En una reunión se decide que tipo y tamaño de  figuras hay que poner y el Belén que vamos a montar. Se llega a la conclusión que sería un Belén popular, una réplica del pueblo, ya que tenemos cueva, palacio, molino y decidimos que se pondrían las casas que llevasen más de cien años en pie.
Para hacer las casas acudimos a Chema, que ya tenía construida la capilla en piedra, réplica de la original y él nos enseñó como hacerlas con piedra y cemento, las tejas las hacemos con barro que nos da Miguel, un ceramista de Los Campos, que además de darnos el barro nos cuece las tejas. Cada uno hizo la casa que quiso dentro de las normas y el tamaño en relación con las figuras que son de 14 y 17 cm. 
Las figuras las pedimos a un artesano murciano,  Jesús Ramírez, son de barro enteladas, unas estáticas y otras con movimiento, a alguna se lo pusimos nosotros.
Hubo que hacer cestos, goxos, madreñas, carros, hórreos, paneras, maíz, chorizos y todo lo necesario para que pareciese una aldea asturiana. 
Tenemos árboles bonsáis que todos los años deja Mongo, también hace  mecanismos para los movimientos y cosas para el belén.
Oscar hace los hórreos, paneras, carros y el colegio, que está construido a escala,  réplica del colegio donde él estudió hace ochenta y tantos años. 
Chema hizo el palacio, la capilla, el molino, una casa, el tren, como el  Carreño, fuente y algún artilugio novedad cada año. 
Las casas las hicieron Baudilia  y José Luis, Chema, Iruchi y Tinina,  Mar, Kike, Loli y Rosi, la mayoría de las tejas que hubo que hacerlas a mano una a una, por ejemplo el palacio lleva cuatro mil, las hicieron Maruja y Caridad, para ayudar a sus hijas.
La instalación eléctrica la hace Ton, también colaboran  en el montaje, Ángel, Manuel, Isacio, Roberto, y alguno que aparece por la capilla, siempre coordinados por Carlos  que está pendiente de todo y trabajando en todo lo que se necesita..
Los murales del cielo los pintaron Pachin y Pepe Truyés, cada  año hay que retocarlo.
Las miniaturas y los detalles, los hacen Mª Carmen y Conchita.
De la informática está encargado Fran del club ciclista.
Los últimos toques de las telas es cosa de Loli y Conchita que prepara los lazos y decoración como nadie, colaborando entre todos para que los últimos toques queden perfectos.

Unos días antes vamos a por musgo, para colocarlo en el Belén aquí también colaboramos todos, Justi, nos lleva a por el  musgo a sitios preciosos cerca de su casa.

En el tiempo que permanece el Belén abierto hacemos turnos entre todos los que colaboramos para esto contamos con Palmira, Esperanza, Maximina, Mª Carmen, Maritina, Cuca, Milagros, Carmen…




Cada  año se cambia la colocación  y el diseño del Belén, el primer año se realizó tal cual sería Trasona a su paso del rio Alvares, otro año y a petición del presidente del foro de Covadonga, pusimos la Cueva como Portal de Belén, con las escaleras, la fuente y la cascada, otro se puso el pantano con sus compuertas y farolas, etc.
Está la réplica de la capilla y dentro de ella una miniatura del belén. 
El colegio tiene a los niños jugando y se oyen las canciones recogidas y cantadas por los niños del colegio de los Campos, todos los sonidos son grabaciones de conversaciones de los vecinos y de las tareas del campo, las vacas en la cuadra, las gallinas, perros ladrando. 
Hay efectos especiales de cambio del día a la noche pasando por el amanecer y el ocaso.
En un ciclo surge una tormenta con rayos, truenos y lluvia. 
Es toda una satisfacción para los que hacemos este Belén mirar las caras de asombro y felicidad de las personas que ven reflejadas sus casas o donde estudiaron y vivieron de niños, sobre todo cuando ven el tren parar en la estación de Trasona, también está representada.
El año pasado salió un reportaje en la TPA; esperamos que este año nos vuelvan a sacar el belén y si se puede que lo conozca toda España porque es la ilusión de mucha gente que cada año trata de hacer algo  distinto para ver la cara de admiración y asombro en los visitantes. 
Se me olvidaba cada año hacemos un calendario con la foto del año anterior, las hace Vero, una profesional de la fotografía que pertenece a nuestro grupo, el calendario se vende para sufragar los gastos porque al pueblo solo se pidió dinero los dos primeros años.
Un recuerdo especial para las personas que a lo largo de estos años, colaboraron y ahora ya no están entre nosotros, nos faltan Laura, Candido, Caridad y Dori.
La inauguración del Belén siempre la hacemos el sábado anterior a Noche Buena y se cierra después de Reyes, el horario es de 18 a 21 todos los días y los festivos por la mañana de 11 a 14.
 Os esperamos este año como siempre.




martes, 9 de julio de 2013

D. PABLO MORÁN, EL MAESTRO DE TRASONA



Si hay un maestro de Trasona, que todos los vecinos con más de cuarenta años recuerden con cariño es D. Pablo Morán.
Los recuerdos al hablar de D. Pablo, son de un maestro muy avanzado para sus tiempos, una persona afable que casi nunca castigaba, que organizaba funciones de teatro, jugaba los domingos al mus, y potenciaba los deportes.
Cuando desapareció la escuela de Trasona, D. Pablo estuvo como director del nuevo Colegio de Los Campos unos años hasta que se fue para Avilés.

Para recordar a este "Maestro" de Trasona, pedimos a su hijo Pablo, una de las personas que mejor lo conocieron, que nos relatase la vida de su padre, nadie mejor que él para  ayudarnos a realizar esta entrada.

Desde aquí  damos las gracias por su colaboración con este blog a Pablo Morán hijo.


Pablo Morán Corona nació en la provincia de Consolación del Sur (Cuba) el día 8 de Agosto del año 1.919.
Su padre, Rafael, emigrante, se casó con Concha Corona, matrimonio que tuvo seis hijos, el segundo de los cuales fue Pablo.
En 1.921 regresan a España y se instalan en el pueblo natal del marido.
Estudia el bachiller entre los años 1.931 a 1.936 en el Instituto de Segunda Enseñanza "Claudio Moyano" de Zamora que había comenzado su funcionamiento  hacia 1.920; el edificio existe actualmente con el mismo uso. En aquella época  el instituto dependía de la Universidad de Salamanca y su rector era entonces D. Miguel de Unamuno.
En Noviembre de 1.942 contrae matrimonio con Elísea teniendo cuatro hijos (tres niñas y un niño), la primera niña murió en Trasona en 1.953.


En 1.946 obtiene el título de Maestro de Enseñanza Primaria haciendo durante un año las prácticas en una pequeña localidad de Burgos de nombre Pinedillo que se encuentra cercana a Lerma y que en la actualidad cuenta con 42 habitantes. De Pinedillo recordaba el buen pan que hacían, los viajes en carro de cinco Kms. para salir a Lerma y  en la casa una calefacción llamada "de gloria" que ya utilizaban los romanos en las termas y era el antecedente remoto del hilo radiante por el suelo  actual.


Finalizado el curso 1946/47 solicita el traslado a Trasona. El motivo de elegir Trasona fue tener cerca una ciudad con Universidad (Oviedo) donde pudieran  estudiar en el futuro sus dos hijas nacidas hasta entonces. Y ahí comienza su trayectoria en Trasona como Maestro Nacional de la escuela unitaria de niños número uno. (En aquel momento no podía ni imaginar que el ochenta por ciento de su vida sería Trasona).


En el inicio del curso 1947/48  se aloja por breve tiempo en una casa de Overo, poco después viene su mujer y ocupan la Rectoral (que existe actualmente al lado de la autopista y aparece con aspecto distinto en alguna foto de la página webb). Entonces era una sola vivienda, un caserón destartalado que guardaba el archivo parroquial y que según manifestaba sólo ocupaban en una pequeña parte, lo demás estaba cerrado.


       Enseguida el Ayuntamiento, como era costumbre entonces, le asigna una vivienda adosada a la escuela en la que permanece hasta finales del mes de Septiembre del año 1.975.
Pero desde el primer momento la escuela fue siempre la misma, situada frente a la iglesia y a la que se llegaba cruzando un estrecho puente sobre la vía del ferrocarril estratégico que nunca llegó a funcionar (el puente aparece en varias fotografías). 


La escuela se había construido en el año 1872; en su fachada había una placa esculpida en piedra con esta inscripción:” Casa escuela fundada en 1.872 por ¿nombre? a expensas del capital que heredó de su  hijo José”.  Está claro que un indiano que falleció viviendo el padre fue quien aportó el dinero para levantar la escuela, lo cual era corriente y habitual entonces. En Asturias se conservan escuelas construidas por donaciones de indianos en número  suficiente. 


Era de anchas paredes de piedra, piso de madera, puerta con dos hojas (superior e inferior) y orientación norte-sur con ventanas en ambas paredes. En el interior, bastante grande, había varias filas de mesas de madera maciza con tinteros, dos encerados y hasta finales de los cincuenta los niños más pequeños  utilizaban pizarras pues las libretas y bolígrafos eran escasos.


 Como libros de texto “el cuaderno de rayas” y la enciclopedia Alvarez para los de más edad. El material escolar consistía en mapas de geografía desplegables, un armario con libros, un juego de pesas y medidas y otro de figuras geométricas de madera. En el invierno como calefacción, eficaz como pocas, una estufa de carbón sobre la que se ponía una lata con agua y hojas de eucalipto. Para alimentar la estufa cook o antracita que traía un camión y madera.


En los años cincuenta se repartía entre los escolares leche en polvo que mandaban los americanos como ayuda, venía en unos grandes bidones de color amarillento  de  un material fuerte y que terminaron utilizándose para guardar el cook y la antracita de la estufa.


Entonces en una misma escuela había niños desde seis a catorce años y el mismo maestro daba todas las asignaturas; esto hoy resultaría impensable, entonces era así y no había otra cosa.


Al lado de la escuela había un gran fresno, viejo, grueso y que acabó secándose en los años 80/90, seguramente este árbol lo plantaron al construir la escuela en el siglo XIX y le sobrevivió a ella quince o veinte años.



Como la construcción de Ensidesa supuso un cambio radical en la vida de Trasona la enseñanza ser vio también afectada. Durante los años cincuenta también impartió clases por las tardes en la Marzaniella pues al parecer todos los niños no cabían en la escuela (era la única en Trasona de niños). En total, contaba él, los dos grupos llegaron a sumar 100 niños.


A principios de los sesenta el Ministerio de Educación formó la llamada “Pequeña Universidad”  orientada a la escolarización de adultos analfabetos para que aprendiera a leer y escribir y en la que también impartió la docencia.
En todos esos años llegaron a pasar por la escuela alumnos cuyos hijos posteriormente también estudiaron con él; así de larga fue su trayectoria que hasta esa situación se dio con frecuencia. 

 
De la escuela salieron chicos que posteriormente estudiaron en la universidad cursando carreras superiores, también era común que terminaran sus estudios en las universidades laborales. .
Durante muchos años el curso escolar se cerraba invitando a todos los alumnos el día 29 de Junio, festividad de S. Pedro y S. Pablo, que entonces era festivo, a rosquillas y otros dulces formándose un gran ambiente en la escuela.


Durante su vida en Trasona participó en todas las actividades de la época. Fue socio fundador del Centro Cultural y Recreativo, junto con otras personas, teniendo una gran actividad en los años sesenta y principios de los setenta con conferencias, juegos, biblioteca, fiestas de fin de año, etc. 


Colaboró en las comedias y representaciones de los años cincuenta y principios de los sesenta. Fue concejal del Ayuntamiento de Corvera siendo alcalde “Paco”; de esa época viene el primer intento de poner un apeadero en Los Campos en la línea de Renfe S. Juan de Nieva-Oviedo que sólo sería realidad años después.


En los años sesenta organizó excursiones durante los veranos en las que participaban los vecinos de Trasona. Los destinos solían ser Ribadeo, Tarna, Somiedo o S. Isidro.
Hacia 1.968 comenzó el rumor que una autopista iba a pasar muy cerca del lugar que ocupaba la escuela, con el paso del tiempo el rumor se transformó en realidad y a principios del mes de Octubre del año 1.975 escuela y casa fueron demolidas.


La escuela tuvo una vida de 103 años, los dos últimos sin alumnos  pues en el curso 1972/73  todos los escolares  de Trasona estaban ya en un nuevo colegio .   

En el año 1.977 solicita el traslado para el colegio “Palacio Valdés” de Avilés para terminar jubilándose en el año 1.984. En el concurso de traslados del año 1.977 era el segundo maestro de España con más puntuación por los años de servicios prestados.
Después de su marcha de Trasona a finales de Septiembre de 1.975 continuó manteniendo amistad con  personas que o bien eran de allí o habían vivido en Trasona. A sus antiguos compañeros del colegio “Palacio Valdés” les visitaba  con frecuencia hasta que,  poco a poco y con el paso del tiempo los de edad aproximada fueron jubilándose también.


El día 13 de Octubre del año 2.003 fallecía en Oviedo a la edad de 84 años. Hoy descansa en el pueblo de su familia junto a su mujer y a su hija mayor.
Un hermano suyo, el mayor de todos, llevó una trayectoria semejante en Gijón donde ejerció la docencia desde principios de los años cuarenta hasta su jubilación. Poco tiempo después de su muerte le  dieron su nombre a una calle de Gijón: “calle del Maestro Amado Morán”.
En Trasona y en vida recibió D. Pablo de sus alumnos muestras sobradas de reconocimiento a su labor y de respeto a su persona, todavía se conservan hoy placas de homenajes de la época y distinciones por los méritos de ese tiempo.
El siempre consideró que Trasona había sido “su escuela” y donde transcurrió “su vida” y ya jubilado comentaba que a la escuela de Trasona “volvería ahora mismo.”

Gracias D. Pablo Morán Corona, por esa vida dedicada a Trasona, el pueblo no lo olvida.









domingo, 3 de marzo de 2019

El bar Blanco





Dentro de unos días será inaugurado un nuevo parking en el centro del barrio San Pelayo. 
Se ha construido tras la demolición de un edificio que formó parte de la historia de nuestro pueblo.

Los vecinos más jóvenes sólo conocieron un edificio de tres plantas medio en ruinas y en un total abandono.

La cabalgata de Reyes pasando por el bar Blanco en 2017

Por eso, para los que no supieron ni lo que era y para los que lo conocimos en su pleno apogeo, vamos a recordar la historia del bar y de sus propietarios.

En ésta imagen del principio de los años 50 se aprecia nuestro pueblo antes de ENSIDESA, en la foto, la primera casa con corredor era propiedad de la familia de Pepe y su mujer Otilia, aquí nació su hija Marilís. La casa estaba situada entre la gran finca con la casa de indianos por la derecha (hoy ubicado el edificio de San Pelayo) y a su izquierda, separados por el camino que subía a Villar, estaba "Casa María San Pelayo", que era una tienda de ultramarinos y estanco.


Con la llegada de ENSIDESA, en los bajos de la casa de Ca Irene construyeron un bar, contribuyendo a que San Pelayo fuese el centro de actividad del pueblo. Estaba la iglesia, la tienda-estanco, el barbero y el bar, que más se podía pedir para considerarlo el centro de un pueblo disgregado a lo largo de la carretera que unía Avilés con Gijón y se extendía hasta Los Campos.

El bar  en la nevada de los años 50,  Pepe con camisa blanca posa con algunos clientes,  la niña, es su hija Marilís.

Por el verano, se ponían mesas en el exterior, al lado de la carretera.

El bar estaba regentado por Pepe y su mujer, ayudados por la madre de ésta, María Irene, un personaje popular y casi siempre estaba la hermana de Otilia, Angelinos.

Pepe con Jaime de Ca Modesto en la terraza

Pepe con algunos clientes comiendo en la terraza.

Según nos cuenta Marilís, su madre vio que era necesario dar alojamiento a todos aquellos obreros que llegaban a Trasona para construir y trabajar en la nueva empresa, así que cambiaron totalmente la estructura del edificio, subiendo alturas y construyeron una pensión en los pisos y el bar en el bajo.
Pepe y Otilia, ante el ajetreo del bar y posaderos, decidieron llevar interna a su hija al Colegio Santo Angel de Avilés.

En esta foto,  vemos al fondo a la izquierda el bar y pensión recién construidos

Otilia con Marilís y Antonia, una empleada del bar.

En el bar se colocó un gran futbolín que hacía las delicias de los jovencitos de Trasona, por el verano se sacaba a la terraza.
En aquellos años toda ayuda venía bien. Marilís, también echaba una mano siempre que podía, hasta que se casó en 1967 e incluso después también acudía con su marido Viso para ayudar cuando se necesitaba.

Pepe con algunos clientes.

Otilia, el alma del negocio.


En el interior del bar siempre estaban expuestos los distintos trofeos, en esta foto lo podemos ver  al fondo, en primer lugar dos clientes habituales Panamá y Álvaro, el perro se llamaba Tul.

Marilís con un posadero .

Jugando a la llave. 
Detrás, el actual edificio del bar San Pelayo, bastante distante de la capilla por aquel entonces.

A la izquierda del bar colocaron el juego de la llave, que concentraba muchos adeptos, esto además del futbolín y los retos de ciclismo, hicieron este bar un lugar de encuentro para vecinos y foráneos   durante muchos años.

Estos tiempos fueron de gran bullicio para el bar Blanco y para todos los bares de Trasona, en los años sesenta y setenta en Trasona había muchos y todos estaban llenos.

                                    
El bar blanco pintado por un tío de Marilís en 1984.


Al cabo de unos años, sobre 1972,  Pepe y Otilia dejaron el bar, pero no llegó a estar cerrado ningún día, en el momento que ellos lo dejaron comenzaron a atenderlo  Manolo y Alvarina, un matrimonio de un pueblo cercano a Tineo que ya regentaban un bar en Villalegre desde hacía unos años, tenían dos hijos: Olga y Manolito.
El bar iba bien, Alvarina era una persona carismática y encantadora que trataba a todo el mundo con cariño, llenando el bar de clientes.

Fueron unos años de mucha felicidad para la familia, muy querida por todo el pueblo.

Olga se Casó con Camuel, el hijo de Ángel el carnicero y Conchita, era una pareja perfecta, aquel fue un día muy feliz para las dos familias y para todos los invitados que acudimos a la boda.
Tuvieron dos hijos, Dani y Javier.


Durante unos años Alvarina y su familia,  por su yerno Camuel, acogieron en su casa a muchos futbolistas que acudían de fuera de Asturias para jugar en el ENSIDESA u otros equipos, todos estaban encantados del trato familiar que les dispensaban. Nos lo ha recordado Ana, la hija de Celestina y Paco de la carnicería  "el Gozón", su marido fue uno de aquellos futbolistas que recibieron la buena acogida y de los que se quedaron en Asturias.

Pero todo se fue al traste con la muerte de Alvarina y su hija Olga en accidente de coche el mes de agosto de 1983.
Esto significó el fin  de la familia y el comienzo del declive del negocio, Manolo y su hijo siguieron con el bar un poco de tiempo, pero ya nada era igual.
Después  Manolito y su mujer se hicieron cargo del local,  tuvieron tres hijos, cuando ellos lo dejaron, el bar quedó cerrado.
El edificio fue comprado hace unos años y se mantuvo cerrado, con la llegada de la crisis inmobiliaria  no se construyó nada en este lugar y el edificio se fue deteriorando amenazando derrumbe.
Hace algo más de un mes fue derribado, su dueño lo ha cedido durante un tiempo al Ayuntamiento de Corvera para que se pueda realizar el aparcamiento.


Esperamos que esta entrada haya servido para mantener el recuerdo de aquellos luchadores que ayudaron a pasar muchos momentos de tertulia a los vecinos y foráneos de Trasona.


domingo, 24 de octubre de 2021

Hoy hace cien años

Sabíamos que este año se celebraban cien años de la inauguración del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Trasona. Hace diez años ya realizamos una entrada hablando del Colegio.

La placa conmemorativa así nos lo recuerda.

Pero ayer, gracias a una crónica  de Fernando del Busto en La Voz de Avilés, nos enteramos que hoy, 24 de octubre se cumplen cien años de aquel hecho, además también era domingo, él se hace eco de la crónica de la Voz de Avilés de hace cien años.

La noticia que aparece en la Voz de Avilés:

(Un 24 de octubre de 1921 se bendecía la capilla que enriquecía  las instalaciones escolares que, una semana antes, habían abierto  sus puertas en San Pelayo. El complejo se completaba con las viviendas para profesores. La misa solemne fue cantada con un "bien afinado coro de selectas señoritas" bajo la dirección del presbítero Manuel Menéndez" )

                                              Coro de las selectas señoritas de Trasona

Fernando del Busto también cuenta en su reportaje:
"Sin duda, aquel domingo 24 de octubre fue una jornada de fiesta. Además de la inauguración del colegio, la colonia indiana sufragaba, a partir de las once de la mañana, la celebración de una Misa en honor de la Virgen del Carmen, donde la sagrada cátedra sería ocupada por el orador franciscano Pedro Garcia, que entonces vivía en la casa de Avilés, según leemos en La Voz, gozaba de gran prestigio"
"Y como no hay dos sin tres, la jornada festiva se culminaba con una gran romería a partir de las tres de la tarde en los campos del borda, con organillos y música del país. La diversión se daba por segura en tan pintoresca parroquia."


 Como decíamos en la otra entrada sobre el colegio, esta institución fue muy importante para aquellos niños de hace cien años, que no eran solo de Trasona, también  podían acudir los hijos cuyas madres habían vivido en Trasona hasta que se casaron, venían al colegio desde otros pueblos, aunque se quedaban en casa de sus abuelos o de sus tíos. Esto lo conocemos bien porque nuestro padre y nuestros tíos estudiaron allí y alguno de sus primos venía a estudiar desde Llaranes y se quedaba en casa de nuestra abuela.

Este año en el que los niños pequeños de Trasona han abandonado la escuela de nuestro pueblo, tenemos que recordar los conocimientos que recibieron aquellos niños de la Trasona rural, sabían de geografía. matemáticas, esperanto, ... pero  sobre todo una gran educación que les acompañó toda la vida.

Una vez más suplicaríamos a quien corresponda que se restaure el colegio creado para el pueblo de Trasona y se le pueda dar un buen fin social.