Translate

El tiempo por Tutiempo.net
Mostrando las entradas para la consulta el colegio ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el colegio ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2022

Trasona está mejorando.

Para quien conozca Trasona  y se dé un paseo por el pueblo tendrá constancia de que desde hace unos meses algo está cambiando.

Lo más aparente son las obras en los márgenes de la autopista para colocar las barreras antiruidos que llevamos años suplicando.

Hay mucha maquinaria trabajando a ambos lados de la autopista.


Parece que por fin,  la cosa va en serio.

Si el paseo es por la noche te darás cuenta de la buena iluminación, se han cambiado  las luces de las farolas, ahora tenemos mucha más luz y a un precio más económico con las bombillas led.


En nuestro paseo de día, nos acercamos al palacio de Trasona y vemos que por fin se está restaurando, hay grandes grúas y empleados trabajando en sus torres.


Cerca del palacio, en el entorno del campo de fútbol, también se ve maquinaria y obreros.


Cruzamos el muro y al terminar, vemos el grill bar "El Muro" que lleva abierto desde que acabó la pandemia y donde se puede comer muchas cosas, incluso el menú diario, pero para nosotras lo mejor son las costillas de cerdo asadas en su horno especial, todo el mundo que las prueba me dá la razón, si no fuisteis, os invito a que las comáis. 


Casi enfrente, al cruzar la  carretera, en el local donde se vendían los chalets de la urbanización, abandonado desde hace años, por fin se ha restaurado, y creado un centro de rehabilitación y salud para deportistas, tiene muy buena pinta, todavía no está inaugurado.

Justo delante  de este centro se encuentra el área de caravanas de Trasona, el ayuntamiento ya la inauguró hace más de un año.

.

Seguimos nuestro paseo y nos encontramos que en todas las zonas que estaban abandonadas en la urbanización de Los Balagares se están acometiendo obras, parece ser que la empresa que es actualmente la propietaria  está construyendo las aceras que se tenían que haber construido hace quince años, es decir está urbanizando todas las zonas.




Ahora solo queda que el campo de  golf vuelva a abrir y que todas las parcelas se llenen de chalets y traigan más vecinos a nuestro pueblo.

Si volvemos al núcleo urbano, podemos ver la entrada del cementerio que ya está arreglada y nueva, gracias a la aportación de todas las personas que tienen familiares en el cementerio y la capilla del Carmen o de las ánimas ya se está arreglando, lo está haciendo el obispado y el cementerio luce muy limpio.


Trasona hace tiempo que clamaba por todas estas mejoras.
Tenemos pendiente el arreglo de la capilla de San Pelayo, que tiene el tejado cayendo, este año el Belén popular no se ha podido realizar allí y es una pena, esperemos que para el año que viene esté restaurada.

 

Otra de las cosas que serían fabulosas par nuestro pueblo sería el arreglo del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, que la viuda del conde de Peñalver donó para los niños de Trasona y que sus herederos tenían la obligación de conservar tras su fallecimiento, pero el hecho es que la maleza lo invade y nadie se acuerda de él, sería bueno crear una escuela taller para rehabilitarlo y dedicarlo a algo útil para el pueblo, ese sería nuestro sueño.


Sin querer olvidar todo lo bueno que se hizo en Trasona, aquí mencionamos  las novedades, para contarlas sobre todo a los que están lejos y les encanta saber que pasa por aquí, ojalá al terminar el año que viene os digamos que todo se ha culminado con éxito y que nuestros deseos de ver estos dos monumentos  arreglados o en vías de hacerse.
Gracias a todos los que lucha por conseguir que cada día nuestro pueblo esté mejor.

domingo, 24 de octubre de 2021

Hoy hace cien años

Sabíamos que este año se celebraban cien años de la inauguración del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Trasona. Hace diez años ya realizamos una entrada hablando del Colegio.

La placa conmemorativa así nos lo recuerda.

Pero ayer, gracias a una crónica  de Fernando del Busto en La Voz de Avilés, nos enteramos que hoy, 24 de octubre se cumplen cien años de aquel hecho, además también era domingo, él se hace eco de la crónica de la Voz de Avilés de hace cien años.

La noticia que aparece en la Voz de Avilés:

(Un 24 de octubre de 1921 se bendecía la capilla que enriquecía  las instalaciones escolares que, una semana antes, habían abierto  sus puertas en San Pelayo. El complejo se completaba con las viviendas para profesores. La misa solemne fue cantada con un "bien afinado coro de selectas señoritas" bajo la dirección del presbítero Manuel Menéndez" )

                                              Coro de las selectas señoritas de Trasona

Fernando del Busto también cuenta en su reportaje:
"Sin duda, aquel domingo 24 de octubre fue una jornada de fiesta. Además de la inauguración del colegio, la colonia indiana sufragaba, a partir de las once de la mañana, la celebración de una Misa en honor de la Virgen del Carmen, donde la sagrada cátedra sería ocupada por el orador franciscano Pedro Garcia, que entonces vivía en la casa de Avilés, según leemos en La Voz, gozaba de gran prestigio"
"Y como no hay dos sin tres, la jornada festiva se culminaba con una gran romería a partir de las tres de la tarde en los campos del borda, con organillos y música del país. La diversión se daba por segura en tan pintoresca parroquia."


 Como decíamos en la otra entrada sobre el colegio, esta institución fue muy importante para aquellos niños de hace cien años, que no eran solo de Trasona, también  podían acudir los hijos cuyas madres habían vivido en Trasona hasta que se casaron, venían al colegio desde otros pueblos, aunque se quedaban en casa de sus abuelos o de sus tíos. Esto lo conocemos bien porque nuestro padre y nuestros tíos estudiaron allí y alguno de sus primos venía a estudiar desde Llaranes y se quedaba en casa de nuestra abuela.

Este año en el que los niños pequeños de Trasona han abandonado la escuela de nuestro pueblo, tenemos que recordar los conocimientos que recibieron aquellos niños de la Trasona rural, sabían de geografía. matemáticas, esperanto, ... pero  sobre todo una gran educación que les acompañó toda la vida.

Una vez más suplicaríamos a quien corresponda que se restaure el colegio creado para el pueblo de Trasona y se le pueda dar un buen fin social.


martes, 14 de septiembre de 2021

María Antónia Morenés

 Hace tres meses nos enterábamos que había fallecido María Antonia Morenés, heredera del conde de Peñalver  y copropietaria  del palacio de Trasona.

Nosotras, la conocimos hace unos años en su casa de Madrid, era una persona muy culta y con una memoria excelente, pasamos  tardes estupendas con ella  contándonos  historias que desconocíamos.

Os contaremos un poco de la historia de Maria Antonia.

Para comenzar, recordaremos que la  dueña del palacio era Maria Socorro Garcia de Paredes y Argüelles, ella nació en el palacio de Trasona en 1852, era hija del general Garcia de Paredes y se casó  con Nicolás Peñalver y Zamora, conde de Peñalver.

Como ya habíamos relatado en nuestra entrada sobre el conde de Peñalver , los condes al no tener  hijos legítimos convirtieron en sus ahijados a Luis Areces y Sotojove y su esposa Maria Antonia Mendez de Vigo y como nieta adoptiva a María Socorro Areces y Mendez de Vigo (Cocolín)

Como ya hemos comentado en otras entradas, al fallecer el conde, su viuda crea un colegio en memoria de su marido, para los niños de Trasona que se inaugura en 1921.

María Socorro Areces y Mendez de Vigo (Cocolín) para los vecinos de Trasona, nació en una habitación de la torre derecha del palacio de Trasona, eso nos contó su hija, y siempre estuvo muy vinculada con nuestro pueblo, pasaba aquí los veranos de niña y jovencita. Sus amigas de juegos eran las hijas de los colonos y del administrador de los condes.

En julio de 1931, la condesa se encuentra muy enferma, no puede tomar alimentos parece que su final es inminente,  Maria Antonia Menendez de Vigo, escribe a nuestro abuelo, que era el administrador del palacio de Trasona, para informarle de los hechos y de que temen por su vida, le  pide que "se limpien bien los azulejos del patio, saquen cortinajes, cuadros  y alfombras  y se tenga todo dispuesto para traer sus cadáver al palacio porque ese es el deseo de la condesa".  Pero la condesa mejora y fallece en su palacete de Madrid muchos años más tarde en los años 50 rodeada  de Cocolín y sus hijos.

Los años fueron pasando y Cocolín se convirtió en una joven a la que había que presentar en sociedad, esto coincide con la inauguración del palacio de los condes en la calle Rey Francisco en Madrid, del hecho se hacen eco toda la prensa madrileña.

En 1927, Cocolín se casa  con Luis Morenés y Arteaga, natural de San Sebastian,  (entre otros títulos marques de Argüeso y conde de Villada),  en la iglesia del Sagrado Corazón de Madrid, él era gran aficionado a la caza y al tiro de pichón.

En la prensa se hablaba de los regalos  que se han hecho las familias de los novios y los que ha regalado a su "nieta" la Condesa de Peñalver y que están expuestos en la elegante residencia de la condesa viuda de Peñalver.

También salieron en la prensa las imágenes de la boda, las tenemos, pero son de muy poca intensidad y no quedan bien.

Tienen dos hijos Luis y nuestra  Maria Antonia.

Llega la guerra civil y la familia sufre  "el acoso de las fuerzas republicanas peligrando la vida de los dos niños en distintas ocasiones" según nos relata Maria Antonia.

Son imágenes  que perduraron en sus recuerdos hasta la vejez, siempre decía que gracias a dos de sus empleados estaba viva, recordaba también con mucho cariño a Juan, un empleado que se había casado con Elena, una chica de Trasona.

María Antonia Morenés desde muy niña se aficiona al tiro a pichón como su padre. Gana varios trofeos en su infancia.


Aquí aparece con otros dos niños en un torneo celebrado en el país vasco de donde era  su padre.

Al terminar la guerra, la economía de la familia va mal y Cocolin tiene que alquilar el bajo del palacete a la embajada americana, dedicándose a traducir  cartas  para ellos por las noches y así poder ganar lago de dinero para alimentar a la Condesa y a sus hijos.

En esta época de los años cuarenta escriben cartas a nuestra abuela pidiendo que se le envíen todos los alimentos que puedan, patatas, cebollas, peras..., que todo les viene bien.

En otra carta pide que les mande todos los muebles del palacio, armarios, cuadros, farolas del patio, todo para amueblar su casa de Madrid  saqueada en la guerra.

En esta foto se ve el salón de los retratos del palacio de Trasona en 1923, estos muebles y muchos más son los que se enviaron a Madrid.

A partir de 1944 Cocolín, la madre de Maria Antonia es la que toma las riendas de la casa de Trasona, en sus cartas siempre firma Condesa de Villada, su madre siempre firmaba como Maria Antonia.

El descubrir estas cartas, en las que siempre se refieren a nuestra abuela con gran cariño no entender como podía ser, que  teniendo tantas posesiones pudieran pasar tanta necesidad, es lo que nos llevó a querer conocer a María Antonia y que ella nos explicase el  motivo de aquellas cartas, a ella le encantó saber que mis tías las habían conservado y nos pidió si le podíamos dar una copia par tenerlas ella.

El 4 de junio de 1956, María Antonia Morenés,  se convierte en campeona mundial de tiro a pichón, el ABC de la época se hace eco de la noticia.

La imagen de Maria Antonia vencedora aparece en toda la prensa nacional.


En 1960, en la revista Hola, aparecía una foto de Maria Antonia en la boda de su amiga de infancia  Fabiola con el rey de Bélgica, en la instantánea aparecía con su banda de campeona mundial de tiro. 
Hemos tratado de encontrar esa foto, pero no hemos podido.
Hablaba ilusionada que en una exposición  de cuadros en Bélgica  sobre Federico Madrazo, la reina Fabiola se detuvo ante el cuadro de Leocadia Zamora y  comentó a sus acompañantes que ella había pasado parte de su infancia jugando a los pies de ese cuadro con su amiga Maria Antonia Morenés.

 Ella nos contó que también acudió a la boda de Juan Carlos y Sofía a Grecia, allí conoció las comidas griegas que le encantaron, las ensaladas con el queso de "feta" y aceitunas negras todavía las recordaba a pesar de haber pasado tantos años.

Cuando estuvimos en su casa la primera vez nos impresionó un salón donde tenía numerosas cabezas de animales disecadas, ella nos explicó que eran piezas que habían cazado ella y su padre en cacerías realizadas en la finca de Doña Ana, que antes de ser expropiada y pasar a ser DOÑANA era propiedad de sus primos y allí eran frecuentes estas cacerías donde acudían muchas personalidades de todo el mundo para participar en ellas.

María Antonia se hizo administradora de fincas, se convirtió en la primera mujer administradora de fincas de España.
Muchos vecinos mayores de Trasona recuerdan a María Antonia con su madre en las años 60 llegando en un "simca 1000" a nuestro pueblo, a ellas, pese a no poseer el titulo de condes, siempre las llamaban "las condesas".


En uno de sus viajes a Trasona trajeron en su coche un "acompañante " con mucho cuidado de que no se rompiese, era una imagen de San Juan Bosco, que la duquesa de Alba les había regalado para la iglesia de Trasona.
Por lo visto la duquesa era muy devota del Santo y gran colaboradora  con los salesianos, tenía una fábrica donde se hacían las  imágenes.
Les mandó que eligiesen el que más les gustaba, pero tuvieron que elegir el que podía entrar en su coche.
La imagen está en nuestra iglesia y a todos los estudiosos salesianos les extraña la presencia de la imagen en Trasona.
María Antonia nos contó muchas más cosas de su familia,  ya había fallecido su hermano y la relación con su cuñada y sus sobrinos atravesó momentos muy duros que nos relató, parecía que estábamos viviendo nosotras los hechos al ver como lo explicaba, nos dio mucha pena de ella.

Otra cosa que nos dejó impresionadas fue el gran cuadro de Federico  Madrazo que presidía una sala, es la imagen de Leocadia Zamora, tía del Conde de Peñalver y fundadora de las carmelitas de Oviedo, aquí tuvimos que hacernos una foto con ella y con el cuadro detrás, no lo pudimos evitar.

Aquí estamos, delante de Leocadia

En el patio conservan la placa conmemorativa  de la inauguración del colegio, hablando con ella sobre eso, Loli le dice que es una pena como está el palacio y el colegio, en ruinas, también le dice que fue una pena que vendiesen todos los mapas y objetos del colegio y hasta las dos palmeras que lo adornaban, nos quedamos frías  con su respuesta, "Loli, gracias al dinero  de esas palmeras comimos mi madre y yo dos años".
En los años sesenta en el palacete de Madrid se grabaron muchas películas, un antiguo empleado, más amigo que empleado. que era Juan, el marido de Regina, se colocaba en la puerta para  vigilar de que no se llevasen nada de la casa los actores ni el equipo.

Pero cuando Maria Antonia quedó como dueña, no quiso vender nada del legado que le habían dejado, conservando  todo el patrimonio en Trasona, jamás quiso vender ni una finca, solo lo que les expropiaron  para la autopista, campo de golf, ParqueAstur...

                                             Esta foto es de la prensa asturiana .
Fueron dos visitas las que le hicimos, una de verano y otra de invierno, pero muchas charlas telefónicas, se conocía el nombre y la vida de todos los vecinos de siempre de nuestro pueblo, hablaba de todos con cariño, se enteraba si uno había estado mal, si otro se había operado, quedamos sorprendidas, sabía más que nosotras.
En diciembre de 2019, estuvimos en su casa, tuvimos que subir andando para las escaleras, porque con las estufas, si se ponía el ascensor en marcha, saltaban los plomos y quedabas colgada. nos dio pena al verla, estaba envuelta en una manta sentada en un sillón muy abrigada porque el día era muy frío  y la casa no estaba caldeada, su cabeza seguía siendo prodigiosa.

Con la pandemia, volvimos a hablar por teléfono  en varias ocasiones y su fallecimiento nos pilló por sorpresa estando en Menorca y sin poder asistir a su funeral.

                     En esta foto que salió en la prensa, vemos a Maria Antonia con su sobrino Miguel y sus hijos, Miguel era su preferido.

Nos extraño que no hubiese ninguna esquela ni ningún comentario en la prensa de Madrid, cuando fallecieron su hermano y cuñada si se publicaron las esquelas y se hicieron funerales en Madrid.
Ella tenía ganas de que sus restos reposaran en Trasona, el pueblo que su madre le enseñó a querer.



Sus cenizas fueron trasladadas por su familia a nuestro pueblo donde nuestro párroco realizó un funeral como se merecía, con sones fúnebres  de gaita y tambor.
Solo la prensa asturiana se hizo eco de su fallecimiento.
Al funeral acudieron vecinos del pueblo que la apreciaban y habían conocido.

En esta última foto vemos además de D. Constantino Bada, nuestro párroco, a su sobrino Miguel con sus hijos y un primo inglés que reside en Francia, pero Maria Antonia tenía familia  en Oviedo, una prima con la que mantenía mucha relación y muchas amigas que vivían entre Madrid y Oviedo y nos extraña que no hallan acudido ellas o sus descendientes. 

La familia delante del panteón del conde. 

En estos dos años se ha rehabilitado el campo de futbol del palacio y ahora lleva su nombre, pero a ella no le dio tiempo a conocerlo ni a probar la fabada que le habíamos prometido para cuando viniese, le encantaban los platos asturianos.


Descansa en paz, Maria Antonia. Fue un placer haberte conocido.




miércoles, 30 de diciembre de 2020

La casa indiana de San Pelayo.


Esta imagen permanece en la retina de muchos de las personas que vivíamos  en Trasona en los años sesenta y setenta.
Se trata de la casa indiana construida por Dolores e Higinio en San Pelayo.

                La casa antes de la construcción de ENSIDESA, detrás vemos la vega fértil al lado del río en Trasona.

Dolores pertenecía al familia  "el monxo" de Trasona, ella como casi todos sus hermanos emigraron a Cuba.

Dolores con Higinio y su hija Marina.

Dolores estaba casada con Higinio un vecino de Llaranes, emigraron a Cuba donde tuvieron a su hija Marina, además de otro hijo que murió de niño, volvieron a Trasona donde construyeron una gran casa en el centro del pueblo, en San Pelayo.

Dolores y Marina en la puerta de su casa en1926.

Parte de atrás de la finca de Dolores,  vemos la vega que desapareció con la llegada de ENSIDESA.

En esta foto está Dolores en la puerta de su casa, las niñas mayores son Caridad y Lisa Ca Tanaso.

Boda de Marina 
 Marina se casó en la capilla de San Pelayo el tres de marzo de 1930, a las nueve de la mañana, con el hijo de otro indiano que había emigrado a Argentina y vivía en Navia conde también tenían una gran casa indiana.
Marina se fue a vivir a la villa naviega, allí tuvo a sus hijos.
Los hijos mayores de Marina hicieron su primera Comunión en la capilla del colegio del Sagrado de Corazón de Jesus de Trasona.

La finca de San Pelayo, a la derecha de la foto el molino de Recadero, también vemos la vega que desapareció con la llegada de ENSIDESA

Mari Carmen, la hija pequeña de Marina, nos cuenta que su madre  vino a pasar las fiestas de San Pelayo con sus dos hijos pequeños a Trasona, estando aquí estalló la guerra española pasándolo muy mal, separada de su marido y sin poder volver a Navia durante mucho tiempo.
Después Marina tuvo más hijos que venían felices a pasar temporadas a casa de sus abuelos a Trasona.
Cuando llegó D. Severino a Trasona vivió una temporada en la casa de Dolores, hasta que le construyeron la casa al lado de la iglesia, allí conoció a Laudelina que pasó a trabajar con él, después de trece años de trabajo en la casa de San Pelayo.
Dolores se quedó viuda y se fue haciendo mayor.

Dolores de mayor.

Marina le pidió a su primo Isidro "el monxo" que fuese a vivir a la casa de indianos para que su madre Dolores estuviese acompañada.

Florina e Isidro en el jardín de la casa en 1956

Isidro estaba casado con Florina, una mujer dulce y cariñosa y tenían dos hijos Isidrín y Rosa Mary

Dolores con Florina, Isidrín y Rosa Mary y Maeité, otra sobrina

Isidro era una persona encantadora, trabajaba en ENSIDESA, y cuando llegó a casa de Dolores la convirtió en un paraíso, los jardines llenos de flores y los arboles frutales se llenaron de fruta.



Lateral de la casa, todavía no estaban construidas las casas del Cercanías.


Isidro era una persona muy dinámica colaboró para poder hacer las fiestas de San Pelayo y otras actividades culturales.

27-7-1958
Construía las carrozas en los jardines de la casa.

Isidro con la carroza en 1962

La carroza de 1963 pasando por la casa indiana

En el sótano o bajo de la casa, las hermanas Socorro y Sara, las del sacristán  enseñaban a las niñas a bailar asturiano y  Aida y Berta, las de ca Marcelo, las catequistas, ensayaban las funciones de teatro que luego se representaban en el cine Peñalver o en  el centro Cultural de Trasona.
En el año 63 yo participé en una de aquellas funciones y fui a ensayar a la casa que tanto nos llamaba la atención. Quedé enamorada, mi abuela vivía en una casa muy grande, pero esta era impresionante

Rosa Mary, de niña en la casa.
 Isidro  continuamente arreglaba cosas que se necesitaban, gracias a ello, la casa estaba en muy buen estado, los años fueron pasando y Dolores falleció.

Mari Carmen, nieta de Dolores en la finca, en la foto se puede apreciar la galería en la parte de atrás

La casa siempre estaba llena de amigos de Rosa Mary e Isidro y también Mari Carmen acudía amigos para celebrar las fiestas de Trasona.

                          Mari Carmen y sus amigos el 1 de mayo de 1964 en la escalera de la casa 

Isidro y Florina vivieron dieciocho años en la casa, después se fueron a vivir al poblado de Llaranes.
Los herederos de Dolores vendieron la casa con la finca que fue derribada, en el solar se construyeron pisos, el edificio San Pelayo, si fuese hoy seguro que no se podría haber derruido, estaría catalogada, pero en Trasona se cuidó muy poco el patrimonio urbanístico. Algún día nuestros políticos se darán cuenta.
De aquella maravilla solo quedan las dos palmeras.


                                               Mari Carmen con Isidrín y Rosa Mary en la finca.
Isidro y Florina inculcaron a sus hijos el cariño por nuestro pueblo, todos los años acuden a compartir la mesa de los indianos y colaboran con todo lo que se necesite.
Isidro "Isidrín" acude tras o cuatro veces al año desde Viveiro,  ayudado por Arturo para limpiar el entorno del cementerio.

Queremos dar las gracias a Rosa Mary por la información y fotos que han servido para hacer esta entrada y a su prima Mari Carmen  por proporcionarnos información y las fotos familiares 
Esperamos que sirva para que las generaciones actuales conozcan un poco más de nuestra historia, seguimos contando como era Trasona antes de que la autopista y la industria terminaran con un pueblo  con tanta historia.