Translate

El tiempo por Tutiempo.net
Mostrando las entradas para la consulta ton ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ton ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

EL LEGADO DE TON: "TRASONA EN MI MEMORIA"




José Antonio Blanco Iglesias, "Ton" para todos los que lo queríamos, se fue demasiado pronto en una fría mañana del 5 de enero del 2012.
Se marchó en silencio, sin armar jaleo, como siempre vivió, al lado de dos de las personas que más quiso, su mujer Mª Carmen y su hija Bea, ellas y sus tres nietos eran la pasión de Ton y por cualquiera de ellos habría dado su vida.


Ton era hijo de Gabino y Efigenía, el más pequeño de los hermanos, nació, creció y vivió siempre en Trasona, primero en el barrio de Rovés y más tarde en el Pedrero, en su piso, donde su mujer Mª Carmen tenía una peluquería.


Ton, como su padre, trabajó en Hidroeléctrica del Cantábrico, sus aficiones fueron los deportes, jugó al fútbol, caminaba muchísimo, pero sus grandes pasiones fueron el ciclismo y la pesca.
Formó parte del Club Ciclista de Trasona,  con sus compañeros hizo grandes subidas a los puertos de toda España, Francia e Italia.


En los últimos años, jubilados los dos, pasaba muchas temporadas en la casa de sus suegros en un pueblo al lado del río Narcea, cerca de Pravia, le encantaba hacer sidra, plantar fabas, patatas, etc., tener su huerto bien atendido y compartir con sus amigos la cosecha y la sidra.


Ton colaboró con sus amigos para hacer el Belén de Trasona, era el electricista, se encargaba de que todo funcionase perfecto, lo tenía todo apuntado meticulosamente, y  comprobaba una y otra vez por si fallaba algo, era un enamorado del Belén salió en alguna ocasión en la televisión presentándolo y las últimas imagenes que vio en ella fue el reportaje en la TPA sobre el Belén de la Navidad 2011.


Gran enamorado y conocedor de Trasona, le daba pena de que no huviese ningún testimonio de lo que fué Trasona antes de la llegada de la industrialización.
Ton quería que sus nietos y todas las generaciones jóvenes de nuestro pueblo supiesen que no siempre estuvo lleno de humos, ruidos y olores, que antes la gente vivía tranquila dedicada a la agricultura y la ganadería.


Casi todas las casas eran caserías donde a sus propietarios no les faltaba nunca de comer e incluso repartir con los que no tenían, que en muchas casas se cultivaba tabaco para el consumo de la familia y que en Trasona había salones de baile, llagares y alegría.
Por todo esto, comenzó a escribir sus memorias sobre los caseríos y la vida de Trasona en los años cuarenta y cincuenta, describiendo los lugares y personas de un modo que parece que lo estás viendo.
Lo escribía en los días de invierno, cuando no podía salir con la bicicleta,  no lo llegó a finalizar.
A Ton le gustaba mucho lo que estabamos haciendo en "el Rincón de Trasona", esperaba cada entrada que hacíamos y  comentaba lo que veía bien o mal, por eso su mujer Mª Carmen nos ha dejado lo que Ton había escrito para que lo publicasemos, no hemos puesto ni quitado nada, todo está como el  lo escribió, solamente hemos tratado de poner imagen a las cosas y personas que él describía, con todas las fotos que tenemos.
Este relato de Ton es un estupendo documento histórico. Hoy con la colaboración del Ayuntamiento de Corvera se ha presentado el libro en el Centro Cívico de Trasona.











Al acto acudieron el alcalde, el responsable de cultura y todos sus familiares y amigos que una vez más acompañaron a su mujer y demostrando el cariño que le tenían a Ton.







Por nuestra parte dar las gracias en primer lugar a Mari Carmen por confiar en nosotras y dejar en nuestras manos este legado de Ton.

                                                                                
A Iván Fernández que como alcalde de Corvera ha hecho posible que hoy tengamos el libro en nuestras manos y por supuesto gracias Adolfo Camilo por su ayuda para poder llevar a cabo el sueño de Ton.


Como decía Mari Carmen estos días, Ton había cumplido los requisitos de tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro.


Dar las gracias a todos los asistentes en nombre de la familia y en el nuestro propio. Y...sobre todo gracias Ton por tu legado.



Si a alguien le interesa este libro que se ponga en contacto con este blog ya que el Ayuntamiento hará una 2ª edición a precio de coste.

viernes, 6 de enero de 2012

SE HA IDO TON

Ton que pronto te has ido.

Ton otro vecino deTrasona que nos deja un día tan señalado como hoy 5 de enero.
Ton fue, es y será parte importante de esta comunidad de Trasona, siempre participando en todo lo que surgía. Ya en su juventud en las excursiones del catecismo podemos ver a Ton disfrutando con Mª Carmen, socio del Centro Cultural, del club ciclista, miembro imprescindible del Belén Popular del pueblo, como artífice de todo el sistema eléctrico, el "mayador" de la sidra en el amagüesto que todos los años se realiza en Trasona, inculcando a sus nietos el trabajo por los demás sin recibir nada a cambio, siempre dispuesto a colaborar en todo, ese era Tom.
Ton comenzó a disfrutar y saborear su jubilación junto a Mª Carmen sin saber que le sería tan corta.

Se ha ido Tom

Ton, recuerdo que hace cuatro días hacíamos planes para el Belén del año que viene. Tú, siempre un poco prudente los las nuevas ideas, con ésta, la veías posible.Esa sonrisa dulce, esa forma tranquila de actuar, va a ser dificil que se nos olvide.

Se ha ido Tom.

Que rápido te fuiste.

Mari Carmen sabes que siempre nos vas a tener a tu lado a todos. !TON ERA EXCEPCIONAL!

HASTA SIEMPRE.

martes, 18 de febrero de 2020

Los barrios de la parroquia de Trasona Villar.





En nuestro recorrido por los barrios de Trasona, no podemos dejar de mencionar y visitar Villar.
Villar pertenece al Concejo de Gozón, a la parroquia de Santiago de Ambiedes, pero como sucede con Bardasquera y La Reguera, siempre acudieron a Trasona para los actos religiosos, médico, escuelas y cementerio.

El recuerdo que nosotras tenemos de Villar, eran los grandes castaños que tenían y a Dolores Villar y su hija Dolorinos recogiendo  las castañas cuando nosotras subíamos caminando a Bardasquera a casa de mi padrino.

Por eso nos hemos reunido con Socorro y Rosa para que nos cuenten algo del barrio al que pertenecían sus maridos y que ellas conocieron muy bien.


También vamos a recoger  lo relatado por Ton en sus memorias sobre Trasona en el apartado de Villar.
Ton, lo describe como un bonito caserío situado en una colina, él nos cuenta que casi no sufrió transformación desde que lo recuerda, solo el acceso fue cambiado con la llegada de ENSIDESA, antes se accedía  por un camino que partía desde el estanco de Trasona, ahora hay que acceder por la entrada de ACELOR, situada enfrente del Xavina y cruzar la empresa con railes y paso  de los trenes.
Durante un tiempo la empresa trató de negar el paso a los vecinos de estos barrios  desde Trasona, pero la lucha de todos apoyada por los ayuntamientos de Gozón y Corvera lo impidieron.

Para acceder a Villar hay dos portillas grandes que hay que franquear y subir por un empinado camino.
Al llegar a Villar se respira paz y tranquilidad.
El caserío está compuesto por tres casas y paneras.


En la primera casa vivían José y Carmina.


José y Carmina Villar con familiares y vecinos.
José era un hombre alto que siempre andaba con muletas porque tenía dificultada para caminar.
Era el encargado de tirar los voladores para las fiestas religiosas apoyado en el puente que separa la iglesia del cementerio ayudado por su sobrino Pepe del Bordal.

 Carmina














                   Juana



Ton describe a Carmina como "una mujer pequeña y hacendosa, siempre trabajando en los huertos próximos a casa.
Con ellos vivía Juana, la madre de Carmina que era una mujer con falda larga y pañuelo a la cabeza que cultivaba tabaco para su consumo haciendo unos grandes cigarros que disfrutaba fumando.

José y Carmina tuvieron cinco hijos:

Aurelio, se casó con Socorro y falleció muy joven dejando tres hijos: Manuel, Tinina y Agustín, el pequeño solo tenía tres semanas cuando murió su padre.


Aurelio con sus dos hijos mayores.
Socorro fue a vivir con sus suegros y trabajó en ENSIDESA, ayudándolos también  en la casería.
Tenían vacas y cultivaban el terreno sembrando gran cantidad de patatas que Carmina vendía en Avilés o en épocas  de racionamiento venían a por ellas a su casa y las llevaban para Avilés en sacos duros arrastrándolos por encima de las vías del tren para que no les pesaran.

Tinina, Agustín y Manuel.
Arcadio

Aquilino

Jose Antonio que se casó con Rosa de Bardasquera y tuvieron tres hijas: Rosa, Covadonga y Marisol. 


Maruja que se casó con Alfredo de la Pachulina de LLaranes y tuvieron tres hijos: Rosa y Alfredo trabajaron en la Caja de Ahorros como su padre.



En la casa del medio, la más humilde de las tres,  vivía María de la Reguera mujer menuda muy parlanchina que estaba casada con Manolo de Villanueva .
María tenía ocho hermanos: Manolo, Inocencia, Palmira, Consuelo , Sofía, Ramón, Constante y Piedad
Manolo y María tuvieron  tres hijos :

Tino que murió de niño.

Agustín de Villar, marido de Chon

Agustín y Chon 

Agustín que se casó con Chon, tuvieron un hijo Toñín, se casó, tuvo un hijo y falleció muy joven.

Manolín que se casó con Milagros y tuvo dos hijas.
Solo viven, Manolín en Avilés y el hijo de Toñín.


Hoy de aquella casa solo quedan las paredes.


En la tercera casa según se llega a Villar, pero la más próxima a la subida, llamada Casa Pin de Villar  que estaba casado con Joaquina, habían tenido seis hijos:

Josefa

Felicitas que murió con 21años,

Felicitas muerta en su cama con sus dos hermanas Concha y Josefina.

Concha  que se casó con Pepe Rosa de Bardasquera y tuvieron siete hijos: Rodrigo, Gonzalo, Manolo, Lourdes, Felicitas, Avelina y Pepe.

José Villar  que permaneció soltero.

Manolo que se casó con Carmina Pinaxo y tuvieron tres hijos : Joaquina, Pepe y Pili.

Floro que se casó con Dolores de Bardasquera y tuvieron dos hijos Dolorinos y Florín.

En la foto podemos ver a Floro, Manolo, José, Pepe Rosa y Concha, Pepe(de casa Lin), Dolores y Manolo, sentado en el centro el patriarca  Pin de Villar.

En la casería quedaron viviendo Floro y su mujer Dolores con sus dos hijos Florín y Dolorinos y José Villar que permaneció soltero, a José lo recuerdo muy bien porque era amigo de mi padre y cuando era pequeña  siempre al salir de Misa me daba una moneda importante para aquellos años. Era socarrón y agradable como sus hermanos.
De la familia solo queda Florín y el hijo de Dolorinos.


Los hermanos José, Manolo y Floro tenían un llagar de sidra en San Pelayo, detrás del estanco en el camino que subía a Villar.
Era una gran nave industrial donde pisaban toda la manzana de Trasona y los alrededores.
Eran celebres las fiestas que hacían cuando pisaban, acudían los vecinos y amigos para ayudarlos Estaban varios días allí encerrados bebiendo, comiendo y jugando a las cartas, además de hacer la sidra. Acudían a casa de María Cantón, al estanco para que les preparasen comida, tortillas y chorizos fritos .
Comentaban que cuando alguno se ponía demasiado  borracho lo sacaban al exterior para que se recuperase y marchara para su casa.
Vendían gran cantidad de sidra por bares de Avilés y romerías, llevaban las cajas en carro tirado por bueyes. Tenía muy buena calidad la sidra.
Con la llegada de ENSIDESA desapareció el llagar y la subida para Villar hubo que cambiarla como comentamos al principio.
Las vistas desde Villar son espectaculares y respira mucha paz y tranquilidad, no nos extraña el arraigo tan fuerte de todos los que vivieron en algún momento allí.


No podemos olvidarnos de la fuente de Villar, durante muchos años todos los obreros de ENSIDESA acudían a por agua, era un agua muy rica según ellos, yo los recuerdo con un botijo subiendo a la  fuente cuando nos cruzábamos  con ellos camino de Bardasquera.
 Hoy la fuente está llena de maleza pero sigue allí y el camino para llegar a ella también está.

Hemos confeccionado  un video con los comentarios de Socorro y Rosa que conocen Villar mucho mejor que nosotras. Esperamos que os guste.














lunes, 7 de noviembre de 2016

AMAGÜESTO 2016


Esta semana se presentaba en el Ayuntamiento de Corvera el programa de amagüestos que se celebran durante el mes de noviembre en todos los pueblos del Concejo, en los que el Ayuntamiento colabora desde hace unos años aportando una ayuda para realizarlos.
En Trasona ya comenzamos con esta tradición asturiana en el año 2008.
Los promotores de esta idea son el grupo que realiza todos los años el Belén Popular.
Las manzanas son de Trasona, de la pomarada de Carlos y Mari Mar.
Los primeros años hasta su fallecimiento, la sidra la hacía Ton con la ayuda de su esposa Mari Carmen, en el llagar que tenían cerca de Pravia.
Después de la muerte de Ton tomaron el relevo Jose María  y su hermano Paulino, hace unos años en el reportaje sobre el Barrio Silvota, pudimos ver el llagar tan guapo y limpio que tienen.
La sidra sigue llegando en la barrica que había preparado Ton


Las castañas se compran en la frutería de Isabelita, en San Pelayo, salen buenísimas.

El toque de asado se lo dan Mongo y Toso en la panificadora de Trasona.


Este año el día elegido para realizar el amagüesto fue este sábado día 5 de noviembre.


La sidra estaba exquisita como todos los años.


Se fueron repartiendo las castañas 


Y la sidra, cada uno comimos y bebimos todo la que quisimos.


A pesar de la lluvia y el mal tiempo, estuvimos  bastantes amigos, entre todos muchas parejas jóvenes  con sus sus niños pequeños, demostrando que esta tradición no se va a perder, porque es algo que nos gusta desde pequeños.


Estas fotos son del principio, después  nos olvidamos de las fotos para disfrutar del amagüesto, el salón de arte y la sala de la entrada  del Centro Cívico se llenaron de amigos y vecinos de Corvera, para saborear las castañas.


Todos disfrutamos de un rato de amistad y armonía, que es lo que se pretende con estos acontecimientos.

Para el año que viene si Dios quiere, de nuevo se realizará el amagüesto para disfrute de todos.


lunes, 21 de octubre de 2013

LOS BARRIOS DE LA PARROQUIA DE TRASONA

ROVÉS


Hoy  en nuestra andadura por los barrios de Trasona, recorremos Rovés, el primer barrio que encontramos al llegar a Trasona procedentes de Carreño
Esta vista la hacemos acompañadas de Manolita, hija de Macrina Cotarón, con su ayuda, la de su madre y con  Agustín de Rovés, una persona con noventa años que nació y vivió siempre en Roves hemos conocido un poco más de la historia de nuestro pueblo.
En esta foto que hemos recogido del mapa de Google, se ve toda la antigua ería de Rovés, ocupada hoy en su mayor parte por la empresa de fertilizantes Fertiberia y en el otro extremo la antigua ENSIDESA , hoy Acelor.

Antiguamente, Trasona estaba separada de el concejo de Carreño por un regato o alcantarilla situado un poco más atrás de casa de Luis de Rovés, en la casa La Venta, (situada en una posición muy estratégica    dentro del Concejo de Careño), estaba el Feliato, por el que debían pasar todos los transportes de mercancías para pagar un canon a la entrada de los concejos.

A la izquierda de Rovés, viniendo de Carreño se encontraba y encuentra el  barrio de Silvota

Hace más de 60 años, en Trasona había muchas casas en esta zona, todo unido practicamente: La Barca  Cotarón, Mocín, Rovés.
Las mujeres lavaban la ropa en pequeños remanso del río, mas tarde canalizado también había un molino en la zona, para pasar el río había unos rústicos  puentes realizados con troncos.
Estaban las casas de Leonides, Santiago Pravia,  Luis, Ca´Mocín, Ca´Pito, Ca´LLuques, la Casa Xavina, Vitorio, Casa el Cardoso,  Ca´ Pedro,  Casa Mariona, pertenecían a la Parroquia de Trasona, pero no al concejo de Corvera.
En  Rovés estaban el bar de Cotarón, Ca´Serín, Casa Fernandez, Casa del Campo, Casa de Rovés, Casa de  Fanín, Casa de Xuan de Rosa, la casa de Prudencia, la de Hermínio Artime y la de Agustín de Rovés.

Casi todas esas viviendas fueron desapareciendo con la construcción de la carretera, de ENSIDESA,  y sobre todo de Fertiberia y la carretera nueva.

En Rovés, cerca de la casa del Campo, el río hacía un remanso al que llamaban "la Pinga", allí acudían  las mujeres a lavar, y también se llevaban las vacas a beber, el camino pasaba por delante de esta Casa del Campo, en esta casa vivieron un tiempo después de casarse María Silvota y su marido Manolo, más tarde Pelayo y Elvira.

Enumeramos   las casas actuales de Rovés: Viniendo desde Gudín a mano Izda. , la primera casa es la de Agustín Rovés,  en esta casa los padres de Agustin  tenían bar, un poco de tienda y salón de baile.

  Casa Herminio, Casa de Argentina la Barca
 La casa de Angel de Santa Lucia y Luisa 

Casa de Xuan de Ca´Rosa. 

En el bajo de este hórreo Julio el Sastre montó sus sastrería al ser expropiado mientras se construía su nueva casa en Gudín.

Casa Fanín, después la compraron Gabino y Efigenia.

La casa de Gabino con Pepe Silvota, Arturo Mariona, y agachado Ton, hijo de Gabino

Casa  mariñana de Alvarón de Rovés, convertida actualmente en la casa de la foto de abajo.



 Casa Pepe Ca´Rosa, que tenía taxi, esta calle era la antigua carretera de Candás.

Casa Ca´Pedro desaparecida al hacer la carretera.

En la parte de la derecha estaban: Casa Campo, La sastrería de Julio, Casa José Fernandez, Casa Piedad, Casa Olegario y Julia, que eran lecheros, Casa Prudencia y el Bar Cotarón, Argentina de Vitorio, y la casa de Angel Tarín padre de Alicina, todas desaparecidas con la construcción de Fertiberia.

La casa de Prudencia y la casa Cotarón.

En esta foto de Ton en bicicleta, se ve Rovés  antes de las expropiaciones.

En la ería, entre Roves y Gudín había unas cuantas viviendas, de planta baja y piso, en esa época no tenían agua en casa, un pozo con bomba servía para cubrir sus necesidades, además de un pequeño lavadero.
 En ellas vivieron Florez y Maria Antonia, Mari Carmen la peluquera y sus padres, Paulino, los hermanos Caneiro, Azucena y su marido Braaulio, Aquilino, el camionero y Alicia, Ramón y su mujer, con su hijo Mino, que ahora canta en la orquesta Panorama. En los últimos años construyó una casa Esperanza el Bordal al lado de la casa de Florez. En estas casas vivían propietarios e innquilinos que habían venido a Trasona para trabajar en  la siderurgia.
Cerca de esta zona se  construyó la  granja de Alvaro, expropiado por  ENSIDESA,  Manolita recuerda que cerca de las casas  había un barracón donde daban comidas a los trabajadores y un pequeño bar, desaparecieron cuando se construyó ENFERSA, también las se habilitaron unas pequeñas chabolas para alojar a las familias recién llegadas a Trasona para trabajar en las empresas que construían ENSIDESA.
Con las expropiaciones de ENFERSA, desaparecieron todas las viviendas situadas al lado derecho de la carretera, en el espacio que quedó ya  cerca de Silvota, se construyeron  casas que todavía perduran son la casa de Carmela.

Casa  de Urbano "el Ferrero", habían expropiado  su ferrería del campo del Ferrero, en Gudín.

Casa de Fernandín,

Casas de Serín, no fueron afectadas por las expropiaciones y todavía se conservan.

               Se construyó en Rovés un gran edificio en el año 1967, el edificio Varela , aquí se fue a vivir la familia de Macrina, al ser expropiados y volvieron a poner el Bar Cotaron en los bajos del edificio que estaba lleno de parejas jóvenes, todas con niños que hacían un barrio bullicioso y alegre, hoy hay muchas casas deshabitadas en el edificio

Situado en la parte de atrás del edificio Varela, actualmente hay construido un parque infantil con  paseo y bancos para los mayores.








La ería de Rovés fue ocupada por Enfersa, hoy Fertiberia.
Urbano el ferrero, con su mujer Ermelinda, vivieron los últimos cuarenta años de su vida en Rovés
.
Macrina y Cotarón tuvieron siempre bar en Rovés, el bar Cotarón.

Agustin nació y vive en Rovés, con su esposa Casilda


Aurelio y Lola Ca´ Pedro, con sus hijas Covadonga y Piedad, en su antigua casa.


Alvaro, Pin de Juana y Esperanza Silvota, el día de su boda, a la izda. en la dcha. en la boda de su hijo Agustín. Vivieron en Rovés al lado de  Florez, al expropiarlos fueron a vivir a Heros


En la Casa del Campo vieron María Silvota su y marido un tiempo cuando se casaron.

Pelayo y Elvira, también vivieron en Casa del Campo.

Angelín y su familia, tienen su casa en Rovés, ahora vive su hijo Jesús.

La familia de Julio "el Sastre", vivó y fue expropiado  en este barrio, permaneciendo en él hasta que construyó su nueva casa.

 Gabino Blanco con  su familia, en la parte de atrás de su casa.
En la foto también están Maruja y Candido sus consuegros que también vivieron en Rovés.

Tres matrimonios vecinos del Barrio: Izda. Penín, Covadonga, Luisa, Angel, Jose Antonio y su mujer.

En estas foto están Emilio , Prudencia y Lola Ca´Pedro
Prudencia fue un personaje extraño, vestido siempre de negro que gustaba de ir a Avilés a comer y mercar, siempre que podía llevaba  a los niños  Manolita Cotarón  o a  Ton, el hijo de Gabino, ellos le tenían gran cariño  y la recordaron siempre . En la foto de abajo, está con Gabino y su segunda mujer Celia.


Hemos grabado estos vídeos con los recuerdos de las personas que siguen vivíendo en Rovés  desde siempre, ellos mejor que nadie recuerdan su historia.




A través de ellos vemos las casas y gentes de Rovés.


Asistimos y grabamos las charlas en el Bar Cotarón sobre el barrio donde vivieron y viven estos vecinos.



Gracias por concedernos vuestro tiempo para poder documentar la historia de Trasona y en especial de vuestro Barrio.